23 diciembre 2012

DARUMA-ダルマ O BODHIDHARMA-菩提達摩

LEYENDAS CHINAS

El histórico Bodhidharma (conocido como Daruma en Japón) fue un sabio indio que vivió en algún momento en el siglo quinto o sexto. Se le considera el fundador del Chan. En Japón se usa el término Zen, pero la filosofía de Daruma llegó por primera vez a China, donde floreció y fue llamado Budismo Chan.

No se sabe casi nada sobre la vida de Bodhidharma o sus enseñanzas. Los primeros textos chinos dan poca información, solo se sabe que fue un monje piadoso que llegó a China desde la India. Solo dos uno de los diez textos atribuidos a Bodhidharma es considerado auténtico pero hay innumerables leyendas sobre éste sabio monje.

Las leyendas vienen de dos fuentes, la ortodoxa china y la japonesa, más extravagante. Ambas versiones se consideran en gran parte apócrifas y durante años se le han añadido capas y capas de adornos y añadidos.

Una de las leyendas chinas más conocidas cuenta que era el tercer hijo del un rey Brahmán del sur de la India (posiblemente Tamil Nadu) y estudió bajo la tutela de Prajnatara (Hannyatara en Japón), quien era el 27º patriarca directo de la línea de transmisión desde Buda. Bodhidharma alcanzó la iluminación (Satori en japonés) y se convirtió en el 28º del linaje y, de acuerdo con las instrucciones de Prajnatara, viajó a China a transmitir las enseñanzas del Mahayana.

Tras un peligroso viaje por mas que duró tres años llegó a Cantón, a la corte de la dinastía Liang en Nankín y habló con el emperador Wu (Liang Wǔdì 梁武帝;. Japón = Ryō Butei). Le dijo al monarca, que era uno de los más fervientes seguidores del budismo chino, que construir templos, ordenar monjes, tallar estatuas de Buda y copiar los sutras no tenía merito. El monarca se quedó desconcertado y molesto por lo que Bodhidharma escapó rápidamente hacia el norte, al templo Shaolin (Shorinji 少林寺 en Japón) en el monte Song (jp=Suzan 嵩山) en el estado de Wei.

Para llegar debe cruzar el río Yangtzé. La leyenda cuenta que cuando llegó al río no había ninguna nave ya que las habían hecho zarpar intencionadamente para ponerlo a prueba. Observó que a ambos lados del río se había reunido una gran cantidad de personas que habían venido a verlo cruzar. Bodhidharma, intuyendo lo que estaba pasando, miró a su alrededor y vio a una anciana que sostenía un junco, se acercó a ella y le pidió el junco con una reverencia. Caminó hasta la orilla, colocó la caña en las aguas, puso sus manos juntas y su mente en calma. Colocó ambos pies en el junco y comenzó a cruzar el río impulsado suavemente por la brisa mientras hacía una reverencia despidiéndose de la anciana.

En el templo Shaolin meditó durante nueve años donde se ganó el nombre de Brahmán que mira a la pared 壁 观 婆罗门 (Chn. = Bìguān Póluómén; Jp = Hekikan Baramon o Daruma Menpeki 面壁 达磨;. Literalmente "Bodhidharma que mira al muro" o "Bodhidharma que contempla el muro".)

Ésta nueva técnica de meditación atrae a algunos estudiantes y uno de ellos, Huike 慧 可 (Jp. = Eka), tiene tantas ganas de convertirse en estudiante de Bodhidharma que se sitúa en el exterior de la cueva donde meditaba el monje, en la nieve, y esperó una semana entera hasta que le atendiera el maestro. Se cortó el brazo izquierdo y se lo presentó al maestro para demostrar su determinación de alcanzar la iluminación. Huike finalmente se convirtió en sucesor de Bodhidharma.


Intentaron envenenar dos veces sin resultado al maestro pero la tercera vez se tomó el veneno sabiendo lo que era y murió a los 150 años. Tres años más tardes, en las montañas de Pamir, un diplomático chino llamado Song Yun regresa a China de un viaje a occidente cuanto se encuentra a Bodhidharma, que caminaba de regreso a la India con un pie descalzo y un zapato en la mano. Cuando el diplomático finalmente llega a casa y cuenta la historia, abren la tumba del maestro y todo lo que encuentran es un zapato.

Se consideró entonces que Bodhidharma era inmortal y que había fingido su propia muerte. También es considerado, según algunos, el fundador del Kung Fu Shaolin.
Esta es la versión china de la historia de Bodhidharma.


LEYENDAS JAPONESAS

Las leyendas japonesas sobre Bodhidharma (Daruma) van mucho más allá de las leyendas chinas. Se superponen con muchísima mitología posterior y con la superstición que implica la cultura popular del lugar y los motivos folclóricos japoneses locales relacionados con deidades astrales, dioses de las encrucijadas, espíritus de epidemias, de la fertilidad, etc...

Según los japoneses, los brazos y las piernas de Daruma se atrofiaron y se cayeron durante su meditación de nueve años frente a la paredes de la cueva en China. Durante ese tiempo también cuenta la leyenda que Daruma se cortó los párpados porque una vez se quedó dormido durante la meditación y enfadado se los arrancó. Los párpados cayeron al suelo y brotó en China la primera planta de té verde.

La introducción del té verde en Japón estuvo acompañada con la asimilación del Zen ya que se usa para evitar la somnolencia durante las sesiones zen largas. Además, la secta medieval japonesa Tendai decía que Daruma no regresó a la India sino que se fue a Japón, donde se reunió con el príncipe Shotoku Taishi (574-622 dC), el primer mecenas del budismo en Japón y de esta asociación Daruma es vinculado en Japón a los caballos y a los monos. Shotoku Taishi fue el primer gran mecenas del budismo en Japón, que según la leyenda, nació en un establo - el príncipe, por cierto, es conocido por muchos nombres en Japón. Dos de sus nombres son Umayado 厩 戸 皇子 o Umayado no Oji 厩 戸 皇子 王子 (Príncipe de la puerta del establo). Cuando el príncipe nació, Bodhidharma (Daruma) supuestamente se manifestó como un caballo y relinchó tres veces.

El origen de éstas leyendas en Japón es difícil de precisar. El Zen se hizo famoso en Japón durante el período Kamakura (1185-1333), aunque las enseñanzas Zen habían entrado en Japón siglos antes desde China. En algunas obras de arte tradicionales japonesas desde la época medieval, Daruma está representado como un monje piadoso, de rostro severo, vestido de rojo y señalando el camino hacia la iluminación. Sin embargo, en siglos posteriores, Daruma sirvió para gran variedad de funciones.
En algún momento del siglo XVI, las imágenes de Daruma de color rojo se convirtieron en talismanes populares para proteger a los niños contra la viruela porque se decía que al dios de la viruela se decía que le gustaba el color rojo. En el siglo XVIII, el color rojo de los muñecos Daruma (sin brazos ni piernas) se vendieron también para evitar la viruela.

Aún hoy son muy populares como talismanes de la buena fortuna siendo uno de los iconos más presentes en todo el país. Pintarle los ojos al Daruma es una práctica muy generalizada para asegurar el éxito en los negocios, el matrimonio, la política y multitud de otros motivos.

Los muñecos Daruma también son conocidos como muñecos vaso (okiagari Koboshi 起き上がり 小 法師), ya que cuando se tumba vuelve a su posición de pie simbolizando una rápida recuperación de la enfermedad, el espíritu indomable y la determinación.




Fue un objeto de parodia en la era Edo ya que al no tener ni brazos ni piernas parecía un símbolo fálico y por el mismo motivo de que “se levantaba” cuando se le ponía tumbado. A menudo era retratadas junto a él cortesanas e incluso en el período Meiji se vendieron representaciones fálicas de Daruma en piedra o papel maché. También se les llamaba Daruma a las prostitutas, tal vez porque como el muñeco, eran especialistas en elevar la energía “caída” de sus clientes. La lista de funciones de Daruma es interminable. Sirve también por ejemplo como talismán para la sericultura.






En planchas xilográficas japonesas (Ukiyo-e 浮世 絵) y pinturas desde el siglo XVII, Daruma es representado cada vez más a menudo como vano y débil. No pudiendo escapar de las mismas debilidades e ilusiones a las que se enfrentan a diario las personas comunes. Éste Daruma con los pies en la tierra es la deidad que adoran hoy los japoneses, no el hombre desaliñado, viejo que mira a una pared de los retratos. Desde el periodo Edo Daruma ha servido como fuente de parodias, risas y obscenidades retratándolo como alguien más dispuesto a vestirse con ropas de mujer o a manifestarse como una mujer que a permanecer para siempre metido en una cueva como un símbolo noble de equilibrio inamovible.



Los estudiosos de Japón no saben en qué categoría colocarlo. No es considerado un Buda o un Bodhisattva. Más bien aparece como uno de los llamados “monjes eminentes”. A pesar de esto, Daruma en el Japón actual es un icono vivientes, no un muerto. Daruma ha renunciado a la morada enrarecida y perfumada de los dioses y prefiere vivir entre los pecadores, las prostitutas, los jugadores, los analfabetos, los agricultores, los pobres y todos los que sufren a diario.






No hay comentarios:

Publicar un comentario